De Hoorn a Kaap Hoorn
Despachos
-
2015-03-16
-
2015-01-22
-
2014-09-02
-
2014-07-27
-
2014-07-19
-
2014-07-17
-
2014-07-12
-
2014-06-06
-
2014-04-28
-
2014-04-21
-
2014-02-10
-
2013-05-11
-
2013-04-08
-
2013-03-21
-
2013-02-20
-
2013-02-05
-
2013-01-16
-
2013-01-05
-
2012-12-24
-
2012-12-17
-
2012-11-10
-
2012-10-26
-
2012-10-23
-
2012-10-18
-
2012-10-14
-
2012-10-10
-
2012-10-05
-
2012-09-20
-
2012-09-08
Despacho #29
Publicado a las 22:00

Pasando cerca de los islotes Bascuñán, las olas montañosas a veces me ocultaban la vista del cabo, en toda su altura. Seguramente, en ese punto, algunas olas ya alcanzaban los 10 metros. A ratos, el velero se inclinaba violentamente, y sus mástiles parecían casi tocar la superficie espumosa de la enorme marejada. Un poco de vela de proa eran suficientes para avanzar a siete nudos (7 millas náuticas por hora).
Saldo final: más de 16.000 km. de navegación, tres continentes, 14 países, 110 grados de latitud, y lo más bello que me ha dado la vida: mi hija Marina. Ella fue concebida en altamar, frente a las costas calcinadas del Sahara, mientras navegábamos entre centenares de tortugas. Cruzó el Atlántico antes de nacer, en el vientre de su madre. Esa es la historia épica del nacimiento de mi amada hijita.
Coloane comienza su libro "Cabo de Hornos" relatando que el diablo fue encadenado bajo el mar, en la parte sumergida del Cabo de Hornos, y que en su furia por liberarse está el origen de los violentos temporales que dan renombre mundial a este promontorio en la extremidad austral de América.
Para los antiguos "capehorniers", pasar el Cabo de Hornos a vela, en calidad de capitán, otorgaba la categoría de "Albatros", lo que daba derecho a presentarse ante el Rey sin sacarse el sombrero.
Para nosotros, la llegada al sepulcro del diablo significaba algo más. Con ello estábamos alcanzando el objetivo final del proyecto "De Hoorn a Kaap Hoorn", consistente en unir a vela la ciudad de Hoorn en Holanda, con el legendario Cabo de Hornos. Este hito estaba ocurriendo a menos de un año de que se conmemoren los 400 años del descubrimiento del Kaap Hoorn, por parte de una expedición Holandesa liderada por Willem Cornelisz Schouten, que tuvo su origen justamente en la ciudad de Hoorn. Por cierto, en términos menos eurocentristas, el Cabo de Hornos fue descubierto miles de años antes por los Yaganes, quienes navegaban el archipiélago Hermite en frágiles canoas.
Un final apoteósico, sin duda. Con poco viento y poca ola no habría sido lo mismo.
La belleza y dramatismo del lugar superaban lo imaginado. Las fotos que publico abajo son solo un pálido reflejo de la magnificencia del lugar.
Se cierra este capítulo, y mirando hacia atrás, me dejo llevar por un mar reflexiones exquisitas. El mundo ahora me parece infinitamente más pequeño de lo que me parecía antes de iniciar esta travesía. Fuimos transitando lentamente, a la velocidad del viento, de un continente a otro. De las tierras Vikingas a las de nuestros ancestros fueguinos, los yaganes y selknam, pasando por el mundo árabe y el áfrica negra. Sentimos el extenuante calor ecuatorial y también limpio frío glaciar de los fiordos de Tierra del Fuego. Percibimos, durante las guardias nocturnas, como las constelaciones del hemisferio norte desaparecían detrás de la popa, dando lugar a las australes que asomaban por la proa, como la Cruz del Sur. Fantástico fue también cruzar "el charco" Atlántico desde Marruecos hasta Brasil, como quien pasa un río saltando de piedra en piedra: Fuerteventura, Gran Canaria, La Sal, Sao Vicente, Santo Antao y Fernando de Noronha.
¡Un sincero agradecimiento a todos los que apoyaron este proyecto loco!
En especial a Fabiola, mi valiente tripulante en esta aventura extraordinaria.
Y un saludo a todos los que nos siguieron por expenews, a través de los 28 reportes y más de 1000 imágenes que publicamos.
Para los fanáticos, todas las fotos subidas en los reportes pueden verse de una vez acá:
http://www.expenews.com/es/expeditions/285/gallery
Bueno, a dar vuelta la página y a poner el espíritu en nuevos desafíos.
Hasta la próxima!
- Nombre: .....
- Elevación: ..... m
- Latitud: 55° 58’ 58” Sur
- Longitud: 67° 17’ 31” Oeste

La brava tripulación de Ladrillero en su etapa final. De izquierda a derecha: Mauricio, Claudio, Diego, Fernando, Nicolás y Guy.

Después de dar la vuelta al Cabo de Hornos, fondeamos en Caleta Martial. Los 40 nudos no aflojan. Nuestro bote auxiliar vuela como volantín en la popa de la goleta

Después de dar la vuelta al Cabo de Hornos, fondeamos en Caleta Martial. Los 40 nudos no aflojan. La cadena parece perder toda catenaria, y se estira como una cadena de construcción.

Después de dar la vuelta al Cabo de Hornos, fondeamos en Caleta Martial. Los 40 nudos no aflojan. Nuestro bote auxiliar vuela como volantín en la popa de la goleta

Finalmente al reparo del viento del Oeste, en bahía Hatley. Este reparo no figura en guías náuticas ni derroteros. Lo encontramos de casualidad.
Comentarios