De Hoorn a Kaap Hoorn
Despachos
-
2015-03-16
-
2015-01-22
-
2014-09-02
-
2014-07-27
-
2014-07-19
-
2014-07-17
-
2014-07-12
-
2014-06-06
-
2014-04-28
-
2014-04-21
-
2014-02-10
-
2013-05-11
-
2013-04-08
-
2013-03-21
-
2013-02-20
-
2013-02-05
-
2013-01-16
-
2013-01-05
-
2012-12-24
-
2012-12-17
-
2012-11-10
-
2012-10-26
-
2012-10-23
-
2012-10-18
-
2012-10-14
-
2012-10-10
-
2012-10-05
-
2012-09-20
-
2012-09-08
Despacho #10
Publicado a las 11:34

En A Coruña estuvimos cerca de un mes, realizando numerosas mejoras a la goleta, para transformarla en un poderoso yate de expedición, capaz de llegar a Antártica y de invernar por allá con la tripulación en camiseta.
La lista de mejoras es larga. Por mencionar algunas, se instalaron: un tormentín (pequeña vela de proa) del tipo “yankee”, con su respectivo estay desmontable; un piloto automático de viento “Pacific Windpilot”, el mejor entre los mejores; dos poderosos sistemas independientes de calefacción a diésel, que se suman a la calefacción eléctrica con la que ya contaba la goleta; dos plotter independientes (sistemas de navegación satelital, Garmin y Open CPN), que se suman a un equipo Simrad prexistente; tres nuevas tapas de registro en los estanques de diésel; filtros Racor (decantadores diésel/agua), con capacidad para decantar el flujo de diésel de un pesquero de buen tamaño, y lo más relevante: la puesta en operación de un generador eléctrico trifásico, alimentado por un poderoso motor diésel Yanmar. Además se equipó la goleta con cuatro anclas, un juego completo de velas de respeto, tres balsas salvavidas, horno y cocina a gas, y cuatro kayaks PRIJON (dos YUKON EXPEDITION y dos KODIAK, full equipo). La mayor parte de estas mejoras “útiles y necesarias” –como diría un civilista-, no habrían sido posibles sin la ayuda de Manuel Fariña, ingeniero naval de oficio y vocación, por quien guardamos la mayor admiración y gratitud.
En A Coruña los trabajos fueron muy intensos. Sin embargo, ello no nos privó de los placeres de su mundanal ruido. Después de las jornadas de trabajo, salíamos de tapas por las más insignes picadas de la ciudad. El itinerario de rutina: “La Bombilla” y “Anduriña”, o a cenar en “Momos”, y después a tomar una cervezas en las teterías “Gloira” y “La Madame”, atendidas por mozuelos senegaleses, para terminar bailando en el antro “Opatachim”, reducto de gárgolas y bohemios. También aprovechamos la estadía para visitar ciudades y pueblos muy interesantes como Vigo, Pontevedra, Cedeira, Redes, Ares, Sada, y la monumental Santiago de Compostela, donde, según la tradición, descansan los huesos del mismísimo apóstol Santiago.
Galicia quedará impresa por siempre en nuestra memoria como un territorio de imponente belleza, con una rica tradición agropecuaria y de pesca artesanal, que ha conseguido ligar fuertemente el carácter de sus habitantes con la tierra y el mar. La naturaleza ha sido justa en favorecer a los gallegos con esta comarca de extraordinaria fertilidad, encontrándose entre ellos a la gente más amable y solidaria que se pueda imaginar. En mucho, Galicia nos recuerda a Chiloé, por sus paisajes, su clima, y por el espíritu de sus habitantes. Descubrimos que en Galicia existen el “sacho” y un personaje de la mitología celta con aspecto semejante al trauko, de nombre “trasgu”. En sus costas, como en las chilotas, también encontramos “carpinteros de ribera”, construyendo embarcaciones de madera que se utilizan en la pesca. Los pescadores más experimentados no aceptan trabajar en embarcaciones de hierro, por considerar que ellas no ofrecen las condiciones de seguridad que ostentan las robustas naves esculpidas por estos nobles artesanos de la madera.
El litoral urbano de A Coruña es un inmenso parque verde. Nada impide la comunión entre los ciudadanos y el mar, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las ciudades costeras del mundo, donde la actividad industrial y la propiedad privada se interponen como un muro.
Los gallegos son grandes navegantes, y no podría ser de otra manera, ya que la Finisterre y la Costa de la Muerte enfrentan los dominios abismales del mismísimo Golfo de Vizcaya, con una franja de bajos y acantilados, que destacan entre los más altos de Europa. En esa costa suelen presentarse temporales breves pero dantescos, las temibles "Galernas":
Mención especial merecen dos ángeles: Manuel y María. Estos dos yatistas de A Coruña nos dieron un ejemplo de vida que no deja de conmovernos, y que logró remover nuestros pliegues más profundos. No necesitamos de líderes ni de ideologías para construir un mundo mejor, sino que de la energía de personas como ellos. Nos llevamos su alegría y su integridad humana, el ejemplo de una generosidad sincera, y la enseñanza de cómo quienes compartimos el amor por el mar formamos una hermandad universal, que nos hace cómplices y cultores de un mismo lenguaje, en cualquier parte del mundo. Esperamos poder irradiar esa misma energía hacia otros, llevándola como mascarón de proa en el largo viaje que nos queda por delante. Esperamos también, tener el privilegio de recibir la vista de estos amigos en nuestras tierras patagónicas, y compartir alegres singladuras entre glaciares, montañas y selvas desbordantes, en el mismo barco que ellos transformaron en lo que es ahora.
Finalmente, quiero agradecer el apoyo que nos ha dado PRIJON, auspiciándonos una vez más con una flota de kayaks y equipamiento de lujo. También a SILVA en Chile, con equipamiento de alta tecnología para la navegación e iluminación. La linterna frontal SILVA tiene un poder de iluminación que supera por lejos a la de cualquier otra marca. Un orgullo contar con el apoyo de estas marcas de excelencia.
Estamos atentos a la espera de condiciones favorables para continuar a Canarias. Pasando los 35° de latitud norte, entraremos en el área de influencia de los vientos Alisios, una autopista hacia Brasil, con vientos constantes de 15 a 20 nudos, portantes o de través. Pero calma… todavía queda un buen rato por esta cuesta pedregosa.
Un cariñoso saludo para mis sobrinas Noemí Mol, Valentina Donoso, Maite Isidora Rodríguez, y Amapola Torres, para el pequeño Ignacio Retamales y su sobrino aún más pequeño, para los niños Teo y Clemente Lorca, Naomi Bone, Samuel Varas, Illari Candia, Santiaguito Spencer, María Ignacia Salinas, Augusto Scaletta, Ian Waghorn, Lara Rosado Aramburú, Emilie Zürcher, Julita Hernández, los hermanos Besser Jaeger, Santiaguito y Francisco Morales Vela, Diego y Felipe Tiznado en Puerto Williams, el pequeño Nansen Wündrich Valdivia, y también para todos los cabros chicos que ahora se me olvidan (olvido involuntario). Buenas noticias para ustedes: el Viejo Pascuero ya está despegando...
Y un fuerte abrazo para todos!
- Nombre: Figueira da Foz
- Elevación: 0 m
- Latitud: 40° 8’ 52” Norte
- Longitud: 8° 51’ 28” Oeste

Cachureos varios sobre cubierta: cuatro kayaks PRIJON, una de las tres balsas salvavidas, y neumáticos para arrastrar en temporales.

Tapiz nuevo en el salón, obra de María, Daniela y Fabiola, y la nueva luz de navegación: una roca de sal traída del Himalaya. Un regalo de María y Manuel.

La sala de máquinas: cazuela el viernes y empanadas con vino el domingo, como manda la tradición marinera en Chile

En Portugal, con bandera alemana, luego de pasearse por aguas españolas, francesas, inglesas, belgas y holandesas.

Nuestro vecino alemán reparando el generador eólico fabricado por el, con el motor de una lavadora. Este germano viaja con su esposa y sus seis hijos.

Parque botánico de Coimbra

Ares
Comentarios